La Importancia de la Recuperación Activa
Melany Tonos2024-09-17T17:51:09+01:00¿Es la recuperación activa más eficaz que el reposo total? Si tienes dudas, lee hasta el final.
Recuperación Activa: ¿qué es?
La recuperación es una fase esencial de cualquier programa de entrenamiento, independientemente del nivel del atleta y de la intensidad del ejercicio. Una recuperación adecuada ayuda a prevenir lesiones derivadas de la actividad física.
La recuperación puede ser activa o pasiva, y ambas pueden ser soluciones. Es importante abordarlas caso a caso y con el acompañamiento especializado de tu entrenador/personal trainer.
En la recuperación pasiva, el cuerpo permanece en reposo total. Sentado/a, por ejemplo, puede ser una opción en caso de lesión y dolor. En cambio, la recuperación activa sigue trabajando los grandes grupos musculares implicados en el ejercicio de alta intensidad. Y, salvo excepciones, los estudios indican que es la mejor estrategia para mejorar el rendimiento. La recuperación activa es un momento de baja intensidad que le informa a tu cuerpo que el ejercicio ha terminado.
¿Cuáles son los principales beneficios de la Recuperación Activa?
- Prevención de lesiones: movimientos más suaves y de menor intensidad entre entrenamientos de alta intensidad pueden mantener e incluso mejorar la movilidad.
- Reducción del ácido láctico en los músculos: durante el ejercicio vigoroso, se produce ácido láctico, asociado a la fatiga. Los estudios sugieren que la recuperación activa es una mejor estrategia, en comparación con la pasiva, para combatir la producción de ácido láctico en los músculos.
- Alivio del dolor muscular: la sensación de músculos “doloridos” proviene del estado inflamatorio provocado por el ejercicio intenso. Los ejercicios suaves y de baja intensidad sobre esos grupos musculares afectados son más eficaces para aliviar el dolor.
- Mejora de la circulación: la recuperación activa mantiene o aumenta el flujo sanguíneo hacia los músculos, promoviendo así una recuperación mejor y más rápida.
- Eliminación de toxinas: la recuperación activa no sólo abastece a los músculos cansados por el ejercicio intenso, sino que también elimina las toxinas del cuerpo, acumuladas tras el entrenamiento extenuante.
- Rutina: Mantener una rutina de entrenamiento es esencial. Estos ejercicios de baja intensidad formarán parte e integrarán el plan de entrenamiento.
- Recuperación más rápida: la recuperación activa permitirá a los músculos recuperarse más rápido.
4 Buenos Ejemplos de Recuperación Activa
- 30 minutos de Yoga o Bicicleta o Caminata o Natación.
- Ejercicio con Bandas de Resistencia: para estirar los grandes grupos musculares trabajados durante el entrenamiento intenso.
- Ejercicios en circuito: 12/15 repeticiones de cada ejercicio, como rotación externa y puente.
- Estiramiento estático: mantener cada posición de estiramiento estable durante 15 a 20 segundos. Para relajar los músculos y aumentar la amplitud de movimiento.
Recuperación Activa: Nutrición adecuada para la mejor recuperación
- Bebida con hidratos de carbono y electrolitos para reponer minerales perdidos
- Snack proteico, como barritas energéticas y nueces
- Buenas fuentes de hidratos de carbono, como fruta
¡La recuperación activa sin una nutrición adecuada no existe! ¡Descubre aquí los suplementos que pueden ayudarte a maximizar tu recuperación y entrenamiento!