Triatlón: la Importancia de la Fuerza Mental
Melany Tonos2024-11-06T13:00:42+00:00En el triatlón, el mayor adversario es también tu mejor aliado: la mente. ¿Eres mentalmente fuerte como triatleta?
Triatlón: 750 metros de natación; 20 km de ciclismo; 5 km de carrera. En pruebas de resistencia como estas, no basta con ser físicamente fuerte. Necesitas un exigente plan de entrenamiento, una dieta, hidratación y suplementación ajustadas a las necesidades de la modalidad. Es necesario un buen equipo de apoyo. Pero no es suficiente. Porque en una competición dura como el triatlón, sabemos que ves al principal enemigo en el espejo. Y es por eso que los triatletas de élite son conocidos por su extraordinaria fuerza mental. “No te rindas”. “Aguanta la presión”. “La fuerza de voluntad es más fuerte”. Ser mentalmente fuerte es la clave de los ganadores. Una mente fuerte te lleva a alcanzar tu potencial. Una mente fuerte se destaca en los momentos más duros. “Durante mi carrera, conocí a muchos atletas físicamente fuertes que no alcanzaban el éxito porque les faltaba fuerza mental. El cuerpo es como un coche. Y la fuerza mental parece un detalle. Pero es “solo” la llave de arranque. Mientras no pongas en marcha el motor, no llegarás a la meta”, describe el triatleta alemán Sebastian Kienle, ganador de varias pruebas mundiales Ironman.
¿Qué es ser mentalmente fuerte?
Los entrenadores suelen explicarlo como: la capacidad de soportar el dolor durante un largo periodo de tiempo. El investigador David Connaughton, y su equipo, llegaron a una definición tras entrevistar a varios atletas olímpicos:
“La resistencia/fuerza mental es: tener la ventaja, psicológica o naturalmente desarrollada, que permite afrontar mejor, en comparación con los rivales, los desafíos que implica el deporte. Es ser más consistente y tener mayor capacidad, en comparación con los rivales, para mantenerse decidido, enfocado, confiado. Es ser mejor en el control de la presión”.
La buena noticia: es posible trabajar la fuerza mental.
5 consejos para una mente fuerte
Un estudio, basado en entrevistas con entrenadores y atletas, concluyó que el desarrollo de la resistencia mental implica varios elementos principales. Entre ellos: creer, experiencias desafiantes, gestión del estrés. Añadimos a la lista las técnicas de visualización y los equipos.
- Creer: a pesar de los obstáculos de la prueba y las circunstancias, el atleta se mantiene en la competición. Centrado en alcanzar la meta. ¿Por qué? Este atleta mentalmente fuerte tiene la convicción de que puede lograrlo. Y su creencia es inquebrantable. Pero la autoconfianza no surge de la noche a la mañana. Cuantas más pruebas supere y más objetivos logre, mayor será la creencia en sus capacidades.
Existe también una especie de “arrogancia interior” que hace que los atletas se mantengan en competición. Son capaces de mirar sus talentos y pensar que pueden vencer a los mejores. - Experiencias desafiantes: “En mi primer triatlón de larga distancia (Challenge Roth, en Alemania), fui el primer novato en terminar por debajo de las ocho horas. Fue una experiencia conmovedora que me dejó llorando por mucho tiempo. Inmediatamente después de la carrera, me desmayé. Aunque me sentía un poco mejor algunas horas después, apenas pude moverme durante las tres semanas siguientes. No podía entrenar, mi cuerpo y mi cabeza me lo impedían. Dormía un máximo de 1,5 horas por día. De camino a una consulta, tuve un colapso nervioso. Me senté en el coche y lloré. ¡Mi primer trastorno de estrés postraumático! Pero eso no me detuvo, especialmente porque estaba preparado para ello. Para muchos atletas, esto es la prueba de que podemos exigir más al cuerpo, gracias a una enorme voluntad irreprimible. De otra manera, no lo lograríamos”, cuenta el triatleta Sebastian Kienle.
Para el triatleta alemán, son las situaciones inesperadas las que nos permiten crecer como atletas. - Gestión de la presión/estrés: entrenar para un triatlón puede ser muy estresante. Y solo controlando el estrés será posible mantener el enfoque y una mente positiva en la prueba. La meditación o los masajes regulares para la relajación pueden ser útiles. Las técnicas de respiración antes de la prueba también ayudan a reducir la ansiedad.
- Técnicas de visualización: Sergio Gaytan es entrenador de triatlón en América del Norte. Recomienda a sus atletas que, durante los entrenamientos, se imaginen terminando una carrera fuerte. “Es algo que suelo prescribir a mis atletas. Usemos una carrera larga como ejemplo. En los últimos 10, 15 minutos, les pido a mis atletas que se esfuercen en el ritmo y, simultáneamente, se visualicen a sí mismos cruzando la meta, sintiéndose fuertes y orgullosos. Esto crea el hábito de tratar el dolor como una experiencia positiva”. El entrenador aconseja usar la técnica de visualización durante el entrenamiento, ya que hay pocas pruebas al año y “experimentar este momento de vez en cuando no es suficiente” para crear un refuerzo positivo frente al dolor.
- Los equipos: entrenador, miembros del equipo, compañeros, amigos y padres pueden ayudar a crear un ambiente saludable y positivo. Las personas que nos rodean y nos motivan nos ayudan a hacernos más fuertes mentalmente.
Sigue leyendo para cruzar la meta a lo grande. Suscríbete a nuestro boletín con los contenidos que buscas y todas las promociones exclusivas.